domingo, 26 de octubre de 2025

Fear Street #15: The Prom Queen

Como muchos lectores de mi quinta, mi afición al terror me viene de leer los libros de Pesadillas cuando era una renacuaja. ¡Era completamente adicta! Todavía tengo los libros por casa, de hecho. Sin embargo, nunca llegué a leer los libros de la saga de Fear Street, y si no me equivoco aquí en España nunca fueron tan populares, o al menos yo no sabía de su existencia. Una lástima, porque me hubiera encantado leerlos de adolescente.

Mi primer acercamiento a esta saga fue viendo la trilogía de películas que estrenó Netflix en 2021, que me encantó. Y aprovechando que este año han estrenado otra entrega, me he animado a leer el libro en el que se basa, The Prom Queen.

Queda poco para el baile de fin de curso en el instituto de Shadyside, y cinco guapas adolescentes han sido escogidas como candidatas a ser la reina del baile: Lizzie, que es la narradora, y sus amigas Simone, Elana, Rachel y Dawn. Todas están muy emocionadas por ponerse la corona y no pueden esperar a que llegue el día, aunque tienen un cierto resquemor porque hay un asesino suelto por la zona que ya ha matado a dos chicas de su edad. Cuando las amigas de Lizzie empiezan a ser asesinadas una tras otra, esta se convence de que el asesino en serie tiene puestas las miras en las futuras reinas del baile y que tarde o temprano le va a tocar el turno a ella.

El estilo de Stine es muy similar al de Pesadillas solo que un pelín más adulto y bastante más sangriento, ya que aquí los personajes son adolescentes en vez de preadolescentes. Es una lectura muy ligera, con capítulos muy cortos, y como es seña de identidad del autor, la mayoría terminan con un gancho que te anima a seguir leyendo.

La historia está contada a través del punto de vista de Lizzie que va sospechando de diversos personajes y buscando cómo demostrarlo. El misterio está chulo, es como una película slasher, y contiene mucho mamarracheo con las pullas entre las chicas y sus líos con los chicos, por lo que la lectura es muy amena y divertida. La identidad del asesino es bastante fácil de adivinar si uno se conoce más o menos las convenciones del género pero eso no quita que la resolución sea satisfactoria.

Como hizo Lois Duncan con sus libros la versión que está disponible ahora de esta novela está modernizada, aunque por suerte el único cambio es que cuando las chicas van al cine la película está protagonizada por Timothée Chalamet, por lo demás tampoco se nota tanto que sea originalmente de los noventa.

Y en cuanto a la adaptación, poco tiene que ver con el libro más allá de que candidatas a reinas del baile vayan muriendo una a una. No está mal como complemento, pero no es una adaptación fiel en absoluto y desde luego no es tan buena como la trilogía original.

Fear Street es una muy buena opción para los que tengáis adolescentes en casa que quieran iniciarse en el terror porque R.L. Stine es el rey del terror juvenil y engancha como pocos, pero también es muy disfrutable para los adultos que se lo pasen bien con las películas slasher de asesinos que andan por ahí matando adolescentes. Yo, desde luego, pienso seguir leyendo más libros de esta saga porque son un disfrute total.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Las ratas

James Herbert (1943-2013) fue un escritor británico especializado en el terror que debutó en 1974 precisamente con este título. Herbert afirmó inspirarse en una de las películas de Drácula en la que Renfield relata sus sueños acerca de hordas de ratas así como en su propia experiencia viviendo en el East End de Londres.

La novela trata de una invasión de una especie de ratas mutantes que comienza en las zonas más pobres del East End. Estas ratas negras son tan grandes como perros, están organizadas, no tienen miedo y lo peor de todo, están sedientas de sangre y carne humanas. Lo que empieza como incidentes aislados va escalando hasta una plaga que, si no se encuentra la manera de controlar, podría acabar con todo Londres. Harris, un profesor de arte, es reclutado por el Secretario de Sanidad para que los ayude después de ser testigo de varios de estos incidentes.

La historia es bastante directa y va a lo que va: ratas asesinas dándose festines con todo aquel que pillen por banda. Herbert no se corta a la hora de describir las muertes y las mutilaciones de los personajes (y no se salva nadie: hay un capítulo sobre la horrible muerte de una bebita y su perro), y a medida que avanza el libro la cosa va en aumento, con masacres en lugares como estaciones de metro o cines que ponen los pelos de punta solo de imaginarlas.

El autor utiliza la técnica de presentarnos a diversos personajes, mostrarnos algunas pinceladas de sus vidas para que nos familiaricemos con ellos y cuando ya los conocemos un poco entonces los mata de una forma terrible, aunque de vez en cuando nos da un respiro haciendo que algunos de estos personajes sobreviva.

Herbert también aprovecha para hacer una crítica social nada velada acerca de cómo las zonas de la ciudad que no interesan (las que afectan principalmente a la clase obrera que se desloma para poder sobrevivir y subsiste en penosas condiciones) están descuidadas por el Gobierno y la poca iniciativa de los que están en el poder de arreglar los problemas hasta que es demasiado tarde.

The Rats es una novela que disfrutarán aquellos que se lo pasan pipa con esas películas de terror de serie B de los ochenta del subgénero del creature feature que ofrecen casquería a tope y toda clase de creativas muertes y al que no le importe desbloquear nuevos miedos. Cortita, intensa, de esas que te dejan mal cuerpo pero no puedes parar de leer. Eso sí, si sois de los que no os gusta ver animales sufrir, ni os acerquéis.

A la novela le siguen otras dos entregas y una novela gráfica en la que los ataques de las ratas continúan. Las ratas tiene una edición reciente en España por La Biblioteca de Carfax, las secuelas habrá que buscarlas de segunda mano o tirar por el inglés porque no parece que las vayan a reeditar pronto.

Fue llevada al cine en 1982 con el título Deadly Eyes (Fieras Radiactivas en España, disponible en Filmin).

jueves, 12 de diciembre de 2024

The house next door

Si pensamos en novelas de casas encantadas, seguramente lo primero que nos vendrá a la mente será Shirley Jackson y su Hill House, o tal vez Richard Matheson y su Hell House, o El Resplandor si no solo contamos casas en sí. También puede que nos venga a la mente Amytiville, si ya nos vamos a supuestos hechos reales, o quizá pensemos en La casa de hojas de Danielewski. En 1978, pero, la autora Anne Rivers Siddons publicó un título muy notable dentro de este subgénero del terror que es The house next door, o la casa de al lado, en la que nos encontramos un tipo de casa encantada bastante peculiar.

Para ponernos en situación, los protagonistas son Colquitt y Walter Kennedy, un acomodado matrimonio sin hijos que vive en una calle de familias bien y que disfruta de su vida hasta que un día se enteran de que en el terreno de al lado de su casa una pareja joven y pija ha decidido construir su casa de ensueño. A Colquitt no le hace mucha gracia, pero con el tiempo lo acepta; el arquitecto, que ha creado una casa moderna y preciosa que es una obra de arte, se hace amigo de los Kennedy, y a la pareja pijita les acaban cogiendo cierto cariño. Pero el asunto es que a la pobre parejita no paran de sucederle desgracia tras desgracia, así que al final tienen que mudarse. Y el siguiente matrimonio que compra la casa tampoco acaba muy bien. Y luego llega otra familia y Colquitt y Walter terminan convenciéndose de que algo maligno habita en esa casa y de que es su responsabilidad detenerlo.

Toda la novela está narrada desde el punto de vista externo de Colquitt, que es la vecina. En esta historia no veremos muebles moviéndose solos, ni escucharemos ruidos extraños en plena noche, ni los personajes sentirán un frío repentino o sentirán una presencia maliciosa. No, la casa es nueva, y reluciente, y no está construida encima de un cementerio indio ni nada parecido, nadie ha muerto en ella... todavía. Simplemente, la casa parece tener conciencia propia, y su mayor interés es arrebatar a sus habitantes todo aquello que más les importa hasta dejar un cascarón vacío. 

En este sentido la historia es bastante original. ¿Qué quiere realmente la casa, si es que como sospechan
los Kennedy está maldita? ¿Puede que se lo estén imaginando? Al final y al cabo, todo lo que ha sucedido en ella tampoco es que no tenga ninguna explicación, es mala suerte pero son cosas explicables... El problema es que parece que el área de influencia de la casa parece ir más allá de sus propios habitantes, y todo aquel que ponga en los pies en ella puede acabar encontrando también su infortunio.

Estamos ante una novela que va in crescendo. En todo momento el ritmo es bastante lento, ya que gran parte de la trama tiene que ver con la vida de Colquitt y su marido y cómo les va afectando todo lo que sucede, más que ver qué pasa dentro de la casa. Pero poco a poco van sucediendo cosas terribles, y cuanto más pasa el tiempo más se va yendo arriba la propia casa, y ya no se conforma con arruinarle la vida a sus habitantes sino que va mucho, mucho más allá. El relato de la tercera familia, en particular, es estremecedor, y el final, en el que Colquitt y Walter ya han aceptado su destino, te deja con el corazón en un puño.

Siddons tiene un estilo muy literario y descriptivo con el que crea una atmósfera muy lograda y que te va atrapando poco a poco, como hace la casa con la gente que vive en ella y a sus alrededores, aunque también es cierto que al tener en todo momento un punto de vista externo, siempre está esa sensación de cierto distanciamiento con la historia. Pese a que la novela no sea de las más conocidas dentro del subgénero de la casa encantada, sí que se ha ganado un lugar de honor gracias a su atractiva y original premisa y su bien hilada narrativa, aunque eso sí, no deja de ser una novela publicada en 1978 por lo que es muy de su época para algunas cosas.

No me consta que se haya publicado nunca en castellano pero si os manejáis bien con el inglés la tenéis disponible en Kindle Unlimited, dadle una oportunidad si podéis.

lunes, 19 de agosto de 2024

Sé lo que hicisteis el último verano

¿Sabíais que antes de ser una película protagonizada por Jennifer Love Hewitt, una serie más bien olvidable de Amazon Prime y una canción de Melendi Sé lo que hicisteis el último verano fue una novela juvenil publicada a principios de los setenta?

Pues sí. La autora Lois Duncan se hizo muy famosa gracias a sus novelas de suspense juvenil, varias de las cuales fueron llevadas a la gran pantalla. Sé lo que hicisteis el último verano se publicó en 1973, y comienza con una adolescente que ha recibido la noticia de que la han aceptado en la universidad de Smith, la misma a la que fue su madre. Junto a la carta de aceptación, pero, recibe otra con un críptico mensaje: "Sé lo que hicisteis el último verano". Y a la pobre Julie se le hiela la sangre en las venas, porque precisamente llevaba un año intentando por todos los medios olvidar lo que sucedió el verano anterior, cuando ella, su por entonces novio Ray y sus amigos Helen y Barry se vieron involucrados en un accidente de carretera en el que alguien perdió la vida y que jamás reportaron a la policía.

Para los que hemos visto la película enseguida nos viene a la mente el asesino con el chubasquero y el garfio, pero en la novela no hay nada de eso, en realidad es muy distinta a sus adaptaciones. No es realmente un slasher en el que los adolescentes van siendo cazados uno a uno, más bien aquí lo que prima es el suspense, así que vemos cómo los cuatro chicos protagonistas se enfrentan a esta situación y no saben muy bien cómo actuar. Sangre hay, pero poquita.

La novela trata sobre cómo tu vida puede dar un vuelco en cuestión de segundos; cómo un momento eres un adolescente despreocupado, que disfruta de la vida, de la juventud, del amor a esa edad, y al siguiente has arrebatado una vida y tienes que convivir con ese sentimiento de culpabilidad por el resto de tu existencia. En ese momento los cuatro adolescentes hacen un pacto de no decir nunca nada a nadie de lo sucedido, pero el pasado finalmente llega para atormentarlos. La autora nos insta a preguntarnos qué hubiéramos hecho de estar en esa situación y nos desafía a decidir quién merece más simpatía, si estos chicos que hicieron lo que hicieron por miedo a arruinar sus prometedores futuros y se convencieron de que no tenían alternativa, o la persona que está dejando los anónimos y que busca venganza. 

La versión que está disponible actualmente (en España está publicada por Dimensiones Ocultas) es la versión revisada y actualizada por Duncan en 2010, en la que moderniza el texto haciendo algunos cambios en vocabulario y ropa, la guerra de Vietnam se sustituye por la de Irak y ahora los personajes tienen teléfonos móviles. Pero es bastante pegote, la verdad, porque casi todas las llamadas se siguen haciendo por teléfono fijo y convenientemente todas las veces que un móvil podría haber sido útil está sin batería o se lo han dejado en otra parte. 

Sé lo que hicisteis el último verano es un thriller juvenil que se lee en un suspiro y que funciona muy bien gracias a los ganchos que va dejando la autora en cada final de capítulo. No se puede decir que la gran revelación sea una sorpresa enorme pero de todas formas está bien hecha y el cierre es muy correcto, eso sí, hay que tener en cuenta que el público es el que es por lo que nos vamos a encontrar mucho drama adolescente de amoríos. ¿Es mejor el libro o la película? Es difícil de decir porque son muy diferentes, más allá de la premisa general y los nombres de los protagonistas no tienen nada en común, por lo que el que busque un slasher al uso no lo va a encontrar en la novela y el que quiera una adaptación fiel se va a quedar con las ganas porque no existe. Pero es una lectura cortita que en estos calurosos días de verano entra muy bien y nada más que por la curiosidad de ver cómo era la historia originalmente antes de que la película la desvirtuara por completo ya vale la pena su lectura.

lunes, 12 de agosto de 2024

Defoe y los fantasmas

Aunque el consenso es que fue la publicación de El Castillo de Otranto  en 1764 la que marcó el inicio del género del terror tal y como lo conocemos ahora, tranquilamente nos podemos ir más atrás a la hora de seguir la cronología de cómo ha ido evolucionando el terror a lo largo de los siglos.

Dice la RAE que para que una obra literaria o cinematográfica pertenezca al género del terror ha de buscar causar miedo y angustia en el lector o espectador. Tal vez no conscientemente, pero historias que han provocado miedo o angustia en las personas se han dado desde que existe la comunicación propiamente dicha. ¿Acaso no ha habido toda la vida historias sobre qué hay más allá de la muerte, sobre dioses y demonios, sobre criaturas espeluznantes que acechan en la oscuridad? Obras con temáticas sobrenaturales las ha habido desde mucho antes que Otranto: de hecho, podríamos poner perfectamente el inicio del género a principios del siglo XIV con la publicación de La Divina Comedia de Dante, que nos ofrece una de las descripciones más vívidas sobre el infierno que nos ha regalado la literatura. Tampoco podemos olvidarnos del polémico Malleus Maleficarum, tratado sobre brujería que fue utilizado en la inquisición como base para cazar a supuestas brujas, o los fantasmas de Hamlet de Shakespeare, o el Paradise Lost de Milton.

Metiéndonos ya de lleno en el siglo XVIII, hoy vamos a hablar de una historia corta titulada The Apparition of Mrs. Veal, que es considerada por algunos expertos como la primera historia de fantasmas moderna. Publicada en un panfleto en 1706 de forma anónima, su autoría se atribuyó a Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe. Presentada como una historia real, narrada por una mujer que asegura conocer a la protagonista de los hechos y que responde por su credibilidad, nos narra cómo una mujer, la señora Bargrave, recibe la visita de una vieja amiga, la señora Veal. Inseparables desde pequeñas por sus amargas circunstancias comunes, pese a prometerse amistad eterna con la edad adulta se fueron distanciando la una de la otra, así que para la señora Bargrave es toda una sorpresa que su antigua amiga se presente por sorpresa en su casa, asegurando que está a punto de partir a un largo viaje y quería verla antes de marcharse. Ambas pasan casi dos horas juntas, rememorando buenos tiempos y hablando de religión. La señora Veal le pide a su amiga que le escriba una carta a su hermano dándole instrucciones de qué hacer con una serie de objetos personales. Finalmente la señora Veal se marcha prácticamente sin darle oportunidad a su amiga de despedirse, aduciendo que tiene que ir a visitar a un primo suyo. Cuando la señora Bargrave va a casa del primo en cuestión a ver si encuentra allí a la señora Veal, se queda anonadada cuando le informan de que su amiga murió el día anterior a su visita.

Es un relato muy cortito, 24 páginas, en el que ambas amigas conversan sobre los sufrimientos que han padecido en vida y cómo no hay que preocuparse porque una vez crucemos al otro lado no solo estos sufrimientos cesarán, sino que nos abrirán las puertas al descanso eterno. Básicamente que Dios tiene un plan para nosotros, que nunca nos envía más de lo que podemos soportar y que hay que vivir con dignidad y aguantarlo todo para que podamos ir al cielo después, directrices que le serán más que familiares a los cristianos. Como historia de terror, más allá de la revelación de que la señora Veal era un fantasma, no tiene mucho más.

La versión gratuita que puede encontrarse en Gutenberg incluye un postfacio de autoría desconocida en la que se explica que Defoe escribió el relato como favor a un amigo suyo básicamente como publicidad de un texto religioso acerca de aceptar la muerte que se menciona varias veces en la historia, que hasta entonces no estaba vendiendo nada. Al parecer, la estrategia publicitaria funcionó a las mil maravillas.

Un texto curioso más por su valor histórico que por otra cosa al ser de las primeras historias de fantasmas registradas (y conservadas) en texto.

Que por cierto, el primo al que supuestamente debe visitar la señora Veal se llama Watson, y curiosamente en su conversación las dos amigas mencionan unos libros de un tal Dr. Sherlock... Cosas que te encuentras que te alegran el día.

Empezando

Bienvenidos a este rinconcito de la red en el que mi intención es explorar poco a poco todo lo que tiene que ofrecer un género literario tan fascinante como es el del terror. Desde los clásicos que inspiraron a multitud de generaciones de escritores hasta las obras modernas que siguen desafiando las convenciones y explorando nuevas ideas, iremos descubriendo qué se esconde en este fantástico mundo en el que todos los miedos del ser humano tienen lugar.

¿Estáis preparados para adentraros en este sombrío paraje?